jueves, 30 de junio de 2016

XOCHIMILCO

XOCHIMILCO

Xochimilco (AFI: español [sotʃiˈmilko] , náhuatl [ʃoːʧiˈmiːɬko]) es una de las 16 delegaciones de la Ciudad de México. Se localiza en el sureste de la capital mexicana, y posee una superficie de 122 km. La palabra Xochimilco viene del idioma náhuatl; xōchi- 'flor', mīl- 'tierra de labranza' y -co posposición de lugar, comúnmente traducido como "la sementera de flores".

Los orígenes de Xochimilco se remontan a la época prehispánica. Desde el Período Preclásico mesoamericano sus riberas e islas fueron el hogar de diversos pueblos de filiación desconocida. Al inicio del Posclásico, Xochimilco era un importante altépetl que fue sometido por los mexicas en el siglo XV. Durante la Colonia y los primeros años de la vida independiente de México, el territorio de Xochimilco se convirtió en proveedor de alimentos para la ciudad de México.

En el territorio de Xochimilco se encuentran 14 pueblos originarios que conservan muchos rasgos de su cultura tradicional y herencia indígena, a pesar del avance de la urbanización3 . Además, las montañas del sur y la zona lacustre del centro forman parte de la mayor reserva natural del Distrito Federal2 . En contraste, la zona norte de Xochimilco está plenamente integrada a la mancha urbana de la ciudad de México, y en ella se asientan algunas zonas industriales y de servicios que constituyen parte importante de la vida económica de la delegación.

Xochimilco tiene particular importancia por la existencia de las chinampas. Son el testimonio de una antigua técnica agrícola mesoamericana que fue desarrollada y compartida por varios pueblos del Valle de México. Tras la desecación de los lagos del Anáhuac, solo Xochimilco y Tláhuac4 conservan la chinampería. Por ello, es uno de los principales destinos turísticos del Distrito Federal que atrae tanto a visitantes mexicanos como a extranjeros. Con el propósito de contribuir a la conservación del entorno lacustre, la Unesco proclamó las chinampas de Xochimilco como Patrimonio cultural de la Humanidad en 1987. La declaratoria ha estado en dos ocasiones en peligro debido al deterioro ecológico ante el avance de la urbanización.


En Xochimilco, se encuentra el museo Dolores Olmedo Patiño, el cual se enfoca en la difusión de la obra de los pintores Diego Rivera y Frida Kahlo. El museo se ubica dentro de la finca "La Noria" construcción que data del siglo XVII. Anteriormente en este lugar se estableció Apochquiyauhtzin, el último rey xochimilca. El museo abrió sus puertas por primera vez el 17 de septiembre de 1994. Tiene 139 trabajos de Diego Rivera y 25 obras de Frida Khalo. Cuenta con doce salas que exponen obras importantes. El museo toma su nombre de la coleccionista Dolores Olmedo Patiño, quien legó al pueblo de México su colección de obras de los dos pintores mencionados. 












COYOACAN

COYOACAN


Coyoacán es una de las 16 delegaciones del Distrito Federal mexicano y se encuentra en el centro geográfico de este. Su territorio abarca 54.4 kilómetros cuadrados que corresponden al 3.6% del territorio de la capital del país (Ciudad de México), y está ubicado al sureste de la cuenca de México. La parte más alta corresponde al cerro Zacatépetl, en el suroeste de la delegación, donde también se encuentra la zona de Los Pedregales. Todo el territorio coyoacanense se encuentra urbanizado, pero dentro de él se encuentran importantes zonas verdes como la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel, los viveros de Coyoacán y la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), declarada en 2007 como Patrimonio de la Humanidad.


Es un sitio con una alta concentración de infraestructura cultural y turística. Dentro de ella se encuentran las sedes de instituciones educativas de México, como la mencionada UNAM y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Alberga recintos como los museos Nacional de las Intervenciones, el museo del Anahuacalli, elmuseo Nacional de la Acuarela, el Museo Casa de León Trotsky, el Museo del Automóvil, el Museo Frida Kahlo, el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y el Centro.



El centro histórico de Coyoacán es uno de los barrios intelectuales y bohemios de la capital mexicana. Numerosos personajes públicos nacionales y extranjeros —artistas, intelectuales y políticos—, han tenido su residencia en Coyoacán o en sus barrios.











TLALPAN

TLALPAN



Tlalpan es una de las 16 Delegaciones de la Ciudad de México. Su territorio representa el 20.7 % del total de la ciudad, siendo la delegación con mayor extensión territorial. Más del 80 por ciento de su territorio es suelo de conservación, ofreciendo importantes servicios ambientales como son: recargas de los mantos acuíferos, generación de oxígeno y captura de bióxido de carbono. Cuenta con el bosque de Tlalpan donde acuden las familias hacer activides deportivas y las Fuentes Brotantes,1 Sus límites geográficos están fijados por los Decretos de 1899 y 1970[cita requerida], los cuales mencionan que limita al norte con las delegaciones Magdalena Contreras, Álvaro Obregón (Distrito Federal) y Coyoacán; al este con Xochimilco y Milpa Alta; al sur con el Estado de Morelos, y al oeste con el Estado de México correspondiendo a los municipios de Xalatlaco y Coyoacán y la delegación Magdalena Contreras.

Tlalpan es de origen náhuatl y significa "lugar de tierra firme". Las raíces de esta palabra son 'tlalli' que significa "tierra" y 'pan' que significa "sobre". Se le conoce con ese nombre porque a diferencia de los xochimilcas y los mexicas,Tlalpan nunca fue ribereña de la laguna, y por lo tanto sus habitantes no vivían ni sembraban en chinampas.

Se trata de un doble círculo en cuyo interior aparecen piedras que significan “tierra” y una huella de un pie y fuera del doble círculo aparece la palabra Tlalpan. Este escudo fue adoptado bajo la Ley Orgánica del Distrito Federal el 29 de diciembre de 1970.

Grupos originarios  tuxpanecas, posteriormente otomíes, poblaron lo que hoy se conoce como Tlalpan. La principal zona arqueológica es Cuicuilco y otros restos arqueológicos, la cual tiene una estructura circular de 80 m de diámetro y 20 m de altura que da testimonio del primer asentamiento humano estable y con una organización social desarrollada. Este asentamiento se funda en la parte norte de la actual delegación Tlalpan hacia el año 200 antes de Cristo la cual permanece hasta que el volcán  Ixtle hace erupción. La mayoría de los pobladores sobrevivientes de la erupción migraron a otras zonas y otros se establecieron en las han localizado en la zona, uno de ellos se inmediaciones de los pedregales formados tras la erupción. Diversos restos arqueológicos se encontraba en la zona que hoy se llama Mesa Los Hornos, descubiertos cuando se hacían excavaciones para obtener barro y hacer ladrillos, pero nunca fueron denunciados ante el INAH. En el siglo XII se fundan Topilejo y lo que ahora se conoce como San Miguel Ajusco así como otras poblaciones habitadas por xochimilcas y el tepanecas.