jueves, 30 de junio de 2016

TLALPAN

TLALPAN



Tlalpan es una de las 16 Delegaciones de la Ciudad de México. Su territorio representa el 20.7 % del total de la ciudad, siendo la delegación con mayor extensión territorial. Más del 80 por ciento de su territorio es suelo de conservación, ofreciendo importantes servicios ambientales como son: recargas de los mantos acuíferos, generación de oxígeno y captura de bióxido de carbono. Cuenta con el bosque de Tlalpan donde acuden las familias hacer activides deportivas y las Fuentes Brotantes,1 Sus límites geográficos están fijados por los Decretos de 1899 y 1970[cita requerida], los cuales mencionan que limita al norte con las delegaciones Magdalena Contreras, Álvaro Obregón (Distrito Federal) y Coyoacán; al este con Xochimilco y Milpa Alta; al sur con el Estado de Morelos, y al oeste con el Estado de México correspondiendo a los municipios de Xalatlaco y Coyoacán y la delegación Magdalena Contreras.

Tlalpan es de origen náhuatl y significa "lugar de tierra firme". Las raíces de esta palabra son 'tlalli' que significa "tierra" y 'pan' que significa "sobre". Se le conoce con ese nombre porque a diferencia de los xochimilcas y los mexicas,Tlalpan nunca fue ribereña de la laguna, y por lo tanto sus habitantes no vivían ni sembraban en chinampas.

Se trata de un doble círculo en cuyo interior aparecen piedras que significan “tierra” y una huella de un pie y fuera del doble círculo aparece la palabra Tlalpan. Este escudo fue adoptado bajo la Ley Orgánica del Distrito Federal el 29 de diciembre de 1970.

Grupos originarios  tuxpanecas, posteriormente otomíes, poblaron lo que hoy se conoce como Tlalpan. La principal zona arqueológica es Cuicuilco y otros restos arqueológicos, la cual tiene una estructura circular de 80 m de diámetro y 20 m de altura que da testimonio del primer asentamiento humano estable y con una organización social desarrollada. Este asentamiento se funda en la parte norte de la actual delegación Tlalpan hacia el año 200 antes de Cristo la cual permanece hasta que el volcán  Ixtle hace erupción. La mayoría de los pobladores sobrevivientes de la erupción migraron a otras zonas y otros se establecieron en las han localizado en la zona, uno de ellos se inmediaciones de los pedregales formados tras la erupción. Diversos restos arqueológicos se encontraba en la zona que hoy se llama Mesa Los Hornos, descubiertos cuando se hacían excavaciones para obtener barro y hacer ladrillos, pero nunca fueron denunciados ante el INAH. En el siglo XII se fundan Topilejo y lo que ahora se conoce como San Miguel Ajusco así como otras poblaciones habitadas por xochimilcas y el tepanecas. 





















No hay comentarios:

Publicar un comentario